Entre 1 y 1,5 gigavatios (Gw) de capacidad instalada, y 1 a 1,5 Gw de transmisión, es la oferta para la subasta de energía de generación renovable que se integraría al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y que el Ministerio de Minas y Energía (MME) sacaría a concurso público para los interesados en el segundo trimestre o a más tardar en julio.
El proyecto de decreto sobre la subasta está abierto para consulta. Aunque inicialmente tenía como fecha límite el próximo viernes, se extendería hasta el 28 de febrero por solicitud de algunos posibles oferentes. En el documento no se registra el tamaño de la oferta, pero según firmas interesadas en participar, 1 Gw sería la capacidad mínima para la convocatoria.
El borrador del decreto del MME precisa que con la subasta, al integrar las fuentes no convencionales al SIN se pretende reducir en un 26% las emisiones de CO2 al año 2030, en el marco de los compromisos adquiridos por Colombia en la Cumbre Mundial de Cambio Climático en París, esto significaría generar cerca de 2 Gw con renovables”, explicó Alejandro Lucio Chaustre, director ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables, SER Colombia.
Recalcó que la citada capacidad de oferta sería la que se colocaría en una primera subasta, y trajo a colación la línea de 1,2 Gw que en la actualidad está en concurso para sacar energía de los parques eólicos en La Guajira con el fin de integrarlos al SIN.
Según el borrador de decreto, la subasta se realiza en el marco de los convenios de cooperación con entidades del orden nacional y multilateral, como USAID, el BID y el Banco Mundial. De acuerdo a un documento con justificaciones al decreto, elaborado por la cartera minero-energética, la norma promoverá la contratación a largo plazo de proyectos de generación con fuentes renovables, “lo que tendrá un impacto positivo en el medio ambiente al sustituir generación de energías convencionales fósiles, como el carbón y el gas”.
Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio